RESPIRACIÓN PRÁNICA


Esta es una técnica de respiración basada en el manejo de la energía vital o PRANA, presente en el aire. Nuestro organismo tiene que estar suplido por suficiente oxígeno y prana para que los alimentos ingeridos sean completamente desintegrados y transformados en energía.

El ciclo respiratorio adecuadamente realizado comprende cuatro fases o tiempos: inspiración, retención de la respiración, exhalación y parada respiratoria.

Es necesario realizar una relajación inicial, preparatoria del proceso, de manera que se aproveche totalmente. Esta práctica también se denomina Pranayama.

El objetivo de practicar el Pranayama no se limita a la expansión ni a la profundización de la respiración pulmonar, sino que también induce la respiración interna. Cada célula de nuestro organismo cuando entra en contacto con el oxígeno, debido a la combustión, libera energía. Esta es la base de la revitalización profunda.

Se comienza exhalando completamente todo el aire de los pulmones creando el espacio para la próxima inhalación. Este espacio puede ser etiquetado como la nada, a partir de la cual surge el deseo y la vibración; es un estado de inmovilidad. Aquí comienza a desarrollarse cierta tensión, cuya base es el deseo para inspirar de nuevo.

FASE DE INHALACIÓN
Llevar el aire dentro del cuerpo para tomar el Prana y recargar con él la batería energética del cuerpo. Tu inspiración requiere intención.

FASE DE RETENCIÓN
Es la fase para mantener expresa tu decisión, que toma forma de intención, determinación, imaginación y aceptación.

Aquí se facilita el retorno de la sangre venosa hacia el corazón y permite que se dilaten los ganglios generadores de las corrientes nerviosas.

FASE DE EXHALACIÓN
Es la fase de la relajación de la respiración, donde se suelta el aire pasivamente. La espiración relajada es el complemento polar de la inspiración.

Después de la espiración, de nuevo se entra en la Nada, donde está la receptividad para el conocimiento y la creatividad.

Podemos articular estas fases del ciclo respiratorio con el mantram aum, el sonido sagrado en diversas tradiciones. Así la "A" es el comienzo y corresponde a la acción de la inspiración, la "U" corresponde a la retención después de la inspiración, la "M" corresponde a la espiración. Luego se retorna al silencio, o a la nada, de la cual se vuelve a salir nuevamente.

Podemos practicar optando por el siguiente ritmo para comenzar:

a.- Cuatro segundos de inhalación.

b.- Cuatro segundos de retención.

c.- Cuatro segundos de exhalación.

d.- Cuatro segundos de parada respiratoria.

A medida que nos ejercitemos podemos aumentar el número de segundos a seis, después a ocho, después a doce, etc., de acuerdo al incremento de nuestra capacidad respiratoria.

***
Extraído de:
Albornoz, Américo (2000). Energía en cuerpo y alma. Caracas: Dhyana. Centro de ciencias naturistas y psicología de la salud.



READ MORE - RESPIRACIÓN PRÁNICA

Las mujeres sanadoras y la caza de brujas

En el momento en que más caldeado estaba el ambiente por la promulgación de decretos oficiales en los que se determinaba quién podía atender a los enfermos y quién no, se desencadenó –y no por casualidad– uno de los episodios más tristes de la historia de las mujeres y la atención a la salud: la gran caza de brujas. Esta caza de brujas fue muy eficaz para marginar hasta nuestros días a las mujeres de la práctica de la curación. De hecho, fue muy eficaz para marginar a las mujeres. Se estima que entre 1500 y 1650 murieron ajusticiadas entre algunos centenares de miles y nueve millones de mujeres, muchas de ellas sospechosas de practicar la medicina. Novecientas fueron aniquiladas en un año en la tranquila ciudad universitaria de Wurzburg, Alemania, y un centenar en las proximidades de Como, Italia. En Toulouse, cuatrocientas conocieron la muerte en un solo día; y en 1585 se redujo la población femenina de dos aldeas de la diócesis de Trier a otras tantas mujeres.


Se acusó a las mujeres de causar todos los males de Europa, Inglaterra y América. Si un médico licenciado no lograba curar a alguien, echaba la culpa a una bruja. Si se secaba la leche de una vaca, alguna bruja tenía la culpa. Se atormentaba a las mujeres con los instrumentos más refinados, perfeccionados por la Santa Inquisición y movidos por el celo calvinista, hasta que confesaban todos los horrores imaginables: relaciones sexuales con el demonio, desencadenamiento de tempestades, banquetes con niños muertos. Estos delitos de que se acusaba a las brujas pueden clasificarse en tres categorías generales. La primera engloba los delitos sexuales contra los varones; la doctrina más utilizada en los procesos –Malleus maleficarum (El martillo de las brujas), escrito en 1486 por Heinrich Kramer y James Sprenger– sostenía que "toda brujería deriva de la lujuria carnal, que en la mujer es insaciable". El segundo delito grave era estar organizado, cosa que puede haber sido cierta o no; las brujas (se usa la palabra en su acepción de parterasmujeres sabias) podrían haber encabezado revueltas campesinas y hay indicios de que se reunían en grupos de aldeas. En tercer lugar, y esto era más pertinente, se acusaba a las brujas de tener poderes mágicos que afectaban a la salud y que les permitían tanto curar como provocar enfermedades y la muerte.

La diferencia entre brujas buenas y malas o entre magia "blanca" o "negra" no hacía al caso. De hecho, en 1563 se empezó a prescindir en Escocia de diferenciaciones jurídicas y a considerar que las brujas buenas constituían una amenaza al manos tan grande como las malas. William Perkins, destacado cazador de brujas, declaró que "la bruja buena era un monstruo más horrible y detestable que la mala" y que "si alguien merece la muerte (...) la bruja buena merece en derecho mil muertes". Se declaró asimismo que sería mil veces mejor para el país que todas las brujas, pero en especial las buenas, padeciesen la muerte. Kramer y Sprenger difundieron también la idea de que nadie causaba más daño a la iglesia católica que las comadronas.


En su libro Brujas, comadronas y enfermeras: historia de las mujeres sanadoras, Ehrenreich y English afirman que la iglesia consideraba su guerra contra las brujas sanadoras como una lucha contra la magia, pero no contra la medicina. "Cuanto mayor es el poder satánico que tienen para cuidar de sí mismas, tanto menor es su dependencia de Dios y de la iglesia y tanto mayores las probabilidades de que utilicen su poder contra el orden divino". Los encantamientos mágicos no se consideraban menos eficaces que las oraciones, "pero la oración estaba sancionada y controlada por la iglesia, mientras que los encantamientos no". Al parecer, las curaciones divinas se diferenciaban fácilmente de las demoníacas porque Dios obraba a través de sacerdotes y médicos, y no a través de mujeres.

La furia contra las mujeres llegó a automantenerse. Los cargos iniciales acabaron olvidándose, pero continuó atacándose a las mujeres por el sólo delito de no haber nacido varones. Al final, sólo  las de sangre noble gozaban de cierta seguridad. En nuestro siglo (siglo XX) hemos asistido a dos episodios de terror irracional de este tipo: el nazismo alemán y la caza de comunistas organizada por McCarthy en estados Unidos. En ambos casos, y a diferencia de lo que ocurrió durante la caza de brujas, algunas víctimas lograron sobrevivir para contar y reivindicar su visión de los acontecimientos.

***
Extraído de:
Achterberg Jeanne. (1994). Por los caminos del corazón. Historia y perspectivas de la visualización como instrumento de curación. Madrid: Los libros del comienzo.
READ MORE - Las mujeres sanadoras y la caza de brujas

"Yo tengo la razón"

Funesta afirmación que conduce a la separatividad y a la desarmonía. En defensa de su razón van los pueblos a la guerra; marido y mujer destruyen su hogar; se establece la anarquía y la discordia en la sociedad y en las sociedades.



¿Y es que alguien tiene la razón? Todos tenemos nuestra razón, que no es la razón total, y esa razón nuestra está circunscrita, limitada, por mejor decir, a nuestro pequeño mundo que nos rodea, tanto más pequeño cuanto pequeños seamos nosotros mismos; ese pequeño mundo está limitado por nuestros egoísmos, por la soberbia, ignorancia y debilidades, que son nuestros hijos cuando los defendemos, hasta el extremo de dar la vida para sostenerla.

La grandeza se amplía cuando nuestra visión penetra en la razón de nuestros prójimos y así somos menos egoístas, menos vanidosos y la sensibilidad del humilde nos deja comprender que no debemos invadir la razón ajena en provecho de la nuestra.

Si nuestra razón se limitara a vivir en paz, viviríamos en armonía con el mundo entero y todo hombre sería nuestro hermano y todo niños que se nos acercara nuestro hijo.

La razón es una virtud que la posee quien cree no tenerla, o si no, no es una virtud verdadera.

La razón es virtud o maldición.

OM TAT SAT
READ MORE - "Yo tengo la razón"

Entrevista a la escritora Inés González

“Los niños tienen derecho a la ficción”



Inés González es la facilitadora del Taller Online “¿Cómo escribir cuentos para niños?". A iniciarse en marzo 2011.

- ¿Desde cuándo comenzaste a escribir y qué te llevó a hacerlo?
Creo que la sonoridad de las palabras, su ambigüedad semántica, me fascinaron desde pequeña. Siempre fui muy observadora y crítica, entonces me la pasaba comparando sonidos y realidad, creando conexiones y buscando razones. En algunas oportunidades, en la escuela primaria, afloró la habilidad de expresarme por escrito, con intención estética y demostrando que no le temía a usar el espectro de palabras (el diccionario era un tesoro). El deseo de ejercer catarsis, a los quince años de edad, fue el inicio, con poemas, y con canciones sobre todo.

- ¿Qué te define como escritora?
Búsqueda constante, imaginación más que referencialidad, y hacer creíbles las ficciones.

- ¿Qué representa la escritura en tu vida?
 El todo.

- ¿A qué escritores/as admiras y porqué?
Son demasiados... de cada uno de los géneros. Quedémonos en la narrativa con Borges, Cortázar y García Márquez, y todos por lo mismo: creadores de mundos que aunque símiles de la realidad de la cual provienen, llevan más la carga de los sueños, un background cultural y vivencial personal y el tratamiento de escultor para con el lenguaje. En Venezuela, y mujer, Ana Teresa Torres, más cerca de la realidad, con profundidad psicológica.

- ¿Cómo incursionaste en el campo de la literatura infantil?
Fascinada con Gianni Rodari, quise hacer los ejercicios de Gramática de la fantasía. Así comencé a cultivar un género que, lejos de aleccionar, debe dar a los niños lo que llamo "el derecho a la ficción". 

- ¿Qué implica escribir para niños?
Implica "remirar" el mundo con ojos de niño, como si todo fuera nuevo, enorme, inexplorado y misterioso, y eso incluye el lenguaje. Implica reconocer y respetar su inteligencia, su sensibilidad y deseo de jugar. Para aprender la realidad está la realidad misma, y para las lecciones están los libros de texto.

- Cortázar comparó al cuento con la fotografía y la novela con el cine ¿Con qué los compararías tú?
El cuento: coincido con María Kodama en que es un dardo lanzado directo al blanco. La novela: podría ser como una pluma llevada por el viento.

READ MORE - Entrevista a la escritora Inés González

Entrevista con la escritora Carolina Ugas

"Escribo, luego existo"

La escritora Carolina Ugas tendrá a su cargo el Taller Online "Exorcismo Narrativo. ¿Cómo se escribe el relato de terror" a iniciarse en marzo de 2011.




- ¿Desde cuándo comenzaste a escribir y qué te llevó a hacerlo?
Comencé a escribir a los ocho años, lo primero fue un cuento infantil. Mi primera novela la inicié con doce años y mis primeros poemas con trece. Para ser muy sincera, yo empecé a escribir porque tenía necesidad de hacerlo. Ese mundo interior decidía manifestarse de alguna manera, y que mejor forma sino escribiéndolo. Muchos actores sienten que ellos son una especie de mediums, yo creo eso de los escritores. Uno recibe mensajes y los canaliza cuando escribe.


- ¿Qué te define como escritora?
Mira yo creo que para ser un buen escritor lo primero es definirse como apasionado lector. Sólo una relación muy rica con la literatura lo puede situar a uno en el contexto de su propio trabajo creador.

- ¿Qué representa la escritura en tu vida?
Es mi motivación para vivir. Y tanto es así que siempre he visto a los trabajos con los que me gano la vida como hobbies, mi oficio es la escritura. Soy más y mejor persona en cuanto escribo. Eso que le sucedía a Balzac de escribir quince horas diarias por su compromiso con nuestro arte es, para mí, totalmente comprensible. Escribo, luego existo.

- ¿A qué escritores/as admiras y porqué?
Admiro a Poe porque, pese a lo difícil que era su vida personal, fue capaz de usar esa tormenta existencial para ponerla al servicio de sus habilidades como narrador y poeta. Admiro a Cortázar por todos los mundos posibles que fue capaz de crear y de hacernos copartícipes de ellos. Admiro a Kafka porque usó los elementos de la imaginería judía para transformarlos en símbolos universales. Admiro a Clarice Lispector porque se salió del molde de hacer una literatura femenina para hacer una literatura universal. Admiro a Jean Genet porque demostró que una sexualidad diferente también puede aperturar caminos diferentes de hacer literatura.

- ¿Cómo empezaste a escribir relatos de terror?
Mi encuentro con la literatura de terror fantástico empezó con mi madre, apasionada del género desde muy joven, y con mi padre a quien le encantaba Poe. Cuando cumplí diecisiete años empecé a experimentar con el relato de terror y me encontré conque me servía para liberarme de mis propios miedos y temores.

- ¿Habiendo estudiado psicología, qué implica el terror para ti?
El terror representa todo lo que de oscuridad tengamos, sea ésta una relación con los cultos ancestrales de origen subterráneo, o sea el concepto del mal en que nos ha educado la cultura judeo-cristiana. El miedo siempre supone, en el que lo padece, perder poder y control, entregándoselo a otro, y ese otro abarca una amplia gama de Dráculas y de Golems. 

- Cortázar comparó al cuento con la fotografía y la novela con el cine ¿Con qué los compararías tú?
Con el circo. El cuento es el hombre del trapecio; la novela es el mago. Al final de la función uno se muere por ver los trucos del mago, aunque los trapecistas estuvieran excelentes, ejecutando piruetas con malla o a veces hasta sin ella.
READ MORE - Entrevista con la escritora Carolina Ugas

La Fundación de Bill Gates invierte en acciones de Monsanto

Las paradojas de la filantropía: la Bill and Melinda Gates Foundation invierte 20 millones de dólares en comprar acciones de la detestable corporación de transgénicos.


Como si no fueran suficientes los argumentos que sostienen la postura crítica frente a la práctica de la filantropía, muchos de ellos bien justificados, recientemente se comprobó que la fundación creada por Bill gates y su esposa, y que reune donaciones multimillonarias en forma periódica, ha invertido parte de su fondo en comparar acciones de Grupo Monsanto, una de las coporaciones más cuestionables del planeta.

La aclamada y quizá sobre-aplaudida Bill and Melinda Gates Foundation, destina parte de sus fondos, que superan los 60 mil millones de dólares, a inversiones que permitan ampliar su caritativo capital. Lo anterior puede resultar aceptable ya que esto permite generar más fondos para los proyectos altruistas de la fundación. Sin embargo, llama la atención que muchas de estas inversiones se destinan a comprar acciones de empresas completamente cuestionables, y que de cierta forma denigran los objetivos y la supuesta filosofía de la fundación de Gates.

En el caso de Monsanto, de cuyo grupo la fundación ya tenía acciones con valor de 300 mil dólares, la participación se amplió recientemente 500,000 acciones que equivalen a más de $20 millones de dólares. El problema aquí es la desconcertante incongruencia de la fundación de Gates. El Dr. Phil Bereano, Profesor Emérito de la Universidad de Washington:


“La inversion directa de la fundación en Monsanto es problemática en dos niveles primarios. Primero, Monsanto tiene una historia que no ha mostrado ningún respeto por los intereses y el bienestar de los pequeños granjeros y campesinos alrededor del mundo, además de un patético historial en contra del medio ambiente. Esta relación con Monsanto pone en duda la verdadera intención de su financiamiento para apoyar el desarrollo agricultural en África, supuestamente enfatizando en el apoyo pequeños granjeros. En segundo lugar, esta inversion representa flagrantemente un enorme conflicto de intereses”.

Anteriormente la Fundación Gates ha sido cuestionada por sus inversiones. En 2007 el diario LA Times la denunció por sus inversiones en “compañías que han reprobado las pruebas de responsabilidad social debido a sus conflictos con el medio ambiente, discriminación laboral, y practicas no éticas”. Además, el Times acusó a la Fundación de realizar “invesriones a ciegas” con al menos el 41% de sus fondos invertidos en “compañías que contrarian los fines caritativos de la fundación y su filosofía de responsabilidad social”.

READ MORE - La Fundación de Bill Gates invierte en acciones de Monsanto

Historia y orígenes del tarot - Parte II



En el siglo XII dC apareció en Occidente una carta que se cree versión del "Kibalión", llamada "Tabla esmeraldina". No hay datos precisos, pero, sin embargo, los investigadores la suponen traducción del árabe, que a su vez resultaba ser traducción del griego de un original del siglo IV, y que estaba redactada en doce versículos aparentemente genuinos y uno tal vez apócrifo. A este original se le conoció en griego como el nombre de "telesma" (talismán), lo cual hace referencia al Sol, al Amor, a la Esperanza y a la buena suerte.

Otra cosa importante que dejó Hermes Trismegisto fue el sistema de escuelas "hermético-iniciáticas", dedicadas al estudio del misterio, de Dios y del espíritu, de donde han salido todos los "iniciados", algunos muy conocidos, y otros que trabajaron en silencio sin darse a conocer nunca como tales. No olvidemos que la alquimia siempre llamó "hermético" a todo lo que estaba en relación con la "Gran Obra", con la llamada "piedra filosofal" y con todo trabajo de ocultismo. Y asimismo tampoco olvidemos que de tales escuelas iniciáticas llegaron a salir hombres como Moisés, Pitágoras, Platón, Eudoxio, Juan y el mismo Jesús, por citar a los más importantes.

Llegados a este punto muchos se preguntan el porqué de esas escuelas "hermético-iniciáticas" que huelen a misterio, magia o por lo menos a esoterismo. En primer lugar se nos antoja aducir que el esoterismo y el esoterismo han sido, y siguen siendo, una manera de ser, de pensar y de actuar que OBLIGADAMENTE se debe ocultar, entre otras cosas, para no ser objeto de ironías o injurias. Si bien nos fijamos es verdaderamente curiosa la constante contradicción mental de la Humanidad: en la antigüedad, hombres como Pitágoras o Platón tenían que estudiar ocultamente, porque como el pueblo no los entendía, tal vez hasta los habría matado. Y hoy, quienes disfrutan de la herencia de conocimientos de esas escuelas ocultas, se burlan de ellas.


Aparte de esto y concretándonos en la antigüedad, cabe decir que cuando el sacerdocio dogmático desapareció, el conocimiento se mantuvo en secreto. El hombre no había evolucionado hasta un nivel donde pudiera comprender el significado espiritual existente detrás del simbolismo, ni había aprendido a controlar las fuerzas que le rodeaban, tanto en el plano físico como en el astral. Y manejar la energía oculta es peligroso, a menos que se conozca lo que se hace.

Por eso los custodios de este conocimiento espiritual se vieron obligados a conservar esta información dentro e los límites de las hermandades secretas, donde los miembros ingresaban a través de una rigurosa instrucción espiritual, antes de que las verdades les fueran reveladas. De esta forma, los misterios fueron divulgados a los aspirantes sólo después de que estos pasaron exigencias y duros rigores para poner a prueba sus merecimientos.

***

Extraído del libro: El poder del tarot. Cómo entender y utilizar el tarot, del Dr. Klaus Bergman.

Realiza nuestro Taller Online Arcanos Mayores y Autoconocimiento, a partir del 04/10/2010
READ MORE - Historia y orígenes del tarot - Parte II

Ghost stories o relatos de fantasmas

De la novela gótica, y en plena época victoriana, derivan los populares relatos de fantasmas o ghost stories que proporcionarían placenteras y aterradoras veladas a los lectores hasta el primer cuarto del siglo XX. Brevedad, humorismo y realismo son sus principales características. Brevedad, porque era mucho más sencillo mantener el suspense durante unas pocas páginas que pretender prolongarlo en obras extensas; el lector, además, quería un poco de emoción condensada. Humorismo, porque era la fórmula más idónea para que el lector inglés aceptara los elementos fantásticos e increíbles que la historia le proponía; de ese modo, si los personajes mantenían una actitud escéptica o irónica ante acontecimientos extraños, el lector se identificaba con aquellos y, en el desenlace final, unos y otros no tenían más remedio que rendirse ante la evidencia. Finalmente, realismo como reacción a los ambientes góticos del romanticismo. Ahora los relatos se desarrollan en un escenario cotidiano donde personajes normales y corrientes viven sus días de forma rutinaria, recurso utilizado para desarmar al lector cuando el terror aceche, ya que, por el trasfondo realista, puede identificarse plenamente con la historia y sus protagonistas.



"La historia de Willie el vagabundo" (1824) y "La cámara de los tapices" (1829), del novelista escocés Walter Scott (1771-1832), son las primeras obras maestras de este género. Pero, diez años más tarde aparecen los relatos de Joseph Sheridan Le Fanu (1814-1873), que crean un terror misterioso superior al logrado por cualquier otro. Este autor fue el verdadero impulsor del relato de fantasmas y el primero en recurrir, de modo efectivo, a teorías filosóficas para hacer verosímiles sus relatos. El público victoriano no se contentaba con las argumentaciones pseudofilosóficas extraídas de creencias populares con que los románticos fundamentaban sus obras, sino que exigía mayor rigor y coherencia lógica para racionalizar lo sobrenatural y poder creer, durante unos instantes, en ello.

Los relatos de fantasmas alcanzan su madurez, sin embargo, con M. R. James (1862-1936), que se dedicó a escribir este tipo de literatura para amenizar las veladas navideñas de sus compañeros del aristocrático colegio de Eton, del que era director, y para distraerse de sus aburridas tareas profesionales. Sus relatos tienen el ambiente erudito y acogedor de Cambridge; sus personajes viven rodeados de libros y antigüedades y sus preocupaciones giran en torno al saber y la investigación. En sus cuentos no falta un fino sentido del humor que suele practicar con juegos de palabras y equívocos producidos por diferencias de acento característico de los distintos condados y clases sociales inglesas. La aparición del fantasma suele ir precedida de una serie de preparativos que van enrareciendo el clima de placentero bienestar que el protagonista disfrutaba. Premoniciones, avisos y sospechas asaltan a los personajes, que ve incluso cómo el espacio y cuanto le rodea, descrito con minuciosidad y realismo al principio, se vuelve activo y malicioso. En muchos cuentos además, para dar mayor verosimilitud a sus relatos y complacer así a su descreída y docta audiencia, James recurría a citas, referencias, libros y documentos que servían de apoyo a las teorías expuestas y, de paso, ofrecía una imagen irónica y a veces autoburlesca.



Después de M. R. James, los relatos de fantasmas inician su decadencia y, al igual que sucedió con la novela gótica, surge una nueva tendencia de la mano de Arthur Machen y Algernon Blackwood, quienes ofrecen al público terrores acordes con los nuevos tiempos. Y es que la crisis del racionalismo y las convulsiones políticas y sociales de principios de siglo, por un lado, y el aumento del número de los adelantos científicos, por otro, contribuyen a crear un sentimiento de inseguridad y de cambio de los valores tradicionales; el fantasma, pues, deja de provocar miedo y el cuento fantástico retrocede a épocas primitivas para buscar los terrores más antiguos de la humanidad.

***
Extraído de:

Reserva tu cupo en nuestro taller online Exorcismo narrativo. Cómo se escribe el relato de terror. Inicia el 4 de octubre.
READ MORE - Ghost stories o relatos de fantasmas

El niño tiene necesidad de magia

Al intentar que un niño acepte explicaciones científicamente correctas, los padres desestiman, demasiado a menudo, los descubrimientos científicos acerca de cómo funciona la mente del niño. Las investigaciones sobre los procesos mentales infantiles, especialmente las de Piaget, demuestran de modo harto convincente que el niño pequeño no es capaz de comprender los dos conceptos abstractos de permanencia de cantidad, y de reversibilidad; por ejemplo, no pueden comprender que la misma cantidad de agua en un recipiente estrecho permanezca a un nivel superior que si la colocamos en otro más ancho, donde el nivel será inferior; así como tampoco ven que la resta es el proceso inverso a la suma. Hasta que no llegue a comprender estos procesos abstractos, el niño podrá experimentar el mundo sólo de modo subjetivo.


Las explicaciones científicas requieren un pensamiento objetivo. Las investigaciones, tanto teóricas como experimentales, muestran que ningún niño, por debajo de la edad escolar, es realmente capaz de captar estos dos conceptos. En su más temprana edad, hasta los ocho o diez años, el niño sólo puede desarrollar conceptos sumamente personalizados sobre lo que experimenta. Por ello, es natural que el niño vea la tierra como una madre o una diosa, o por lo menos como una gran morada, ya que las plantas que en ella crece lo alimentan, al igual que hizo el pecho materno.

Incluso un niño pequeño sabe, de algún modo, que ha sido creado por sus padres; por lo tanto, es muy importante para él averiguar que, a semejanza suya, todos los hombres, vivan donde vivan, han sido creados por na figura sobrehumana no muy diferente de sus padres: algún dios o diosa. Naturalmente, el niño cree que existe algo parecido a los padres, que cuidan de él y le proporcionan todo lo necesario, aunque mucho más poderoso , inteligente y digno de confianza —un ángel de la guarda—, que hace esto mismo en el mundo.

Así pues, el niño experimenta el mundo a semejanza de sus padres y e lo que ocurre en el seno de su familia. Los antiguos egipcios, al igual que las criaturas, veían el cielo y el firmamento como un símbolo materno (Nut) que se extendía sobre la tierra para protegerla, cubriéndola serenamente a ella y a los hombres. Lejos de impedir que, posteriormente, el hombre desarrolle una explicación más racional del mundo, esta noción ofrece seguridad donde y cuando más se necesita: una seguridad que, llegado el momento, permite una visión verdaderamente racional del mundo. La vida en un pequeño planeta rodeado de un espacio ilimitado es, para el niño, horriblemente solitaria y fría; exactamente lo contrario de lo que, según él, debería ser la vida. Esta es la razón por la que los antiguos necesitaban sentirse protegidos y abrigados por una envolvente figura materna. Despreciar una imagen protectora de este tipo, como simples proyecciones de una mente inmadura, es privar al niño de un aspecto de la seguridad y confort duraderos que necesita.

***
Fragmento extraído del libro Psicoanálisis de los cuentos de hadas, de Bruno Bettelheim.

Reserva tu cupo en el taller online Cómo escribir cuentos para niños. Inicia el 26 de septiembre.
READ MORE - El niño tiene necesidad de magia