Asesoría Online para Proyectos de Escritura Creativa


Actualmente las asesorías en materia de escritura creativa se hacen cada vez más populares, pues escribir suele ser un oficio bastante solitario y muchas veces las personas que eligen dedicarse a un proyecto de escritura creativa no saben con quién compartir sus inquietudes o sencillamente no cuentan con una persona que pueda ofrecerles orientación eficaz al respecto. Es por ello que desde la Fundación Ethérnithas, hemos diseñado el programa de ASESORÍA ONLINE PARA PROYECTOS DE ESCRITURA CREATIVA (novelas, cuentos, autobiografías, etc.), desde el cual podrás recibir orientación profesional, por parte de escritores con experiencia, para desarrollar tu proyecto. Si ya tienes algo escrito (aceptamos hasta un máximo de 100 cuartillas) te ofrecemos una apreciación general sobre distintos aspectos de tu trabajo antes de comenzar con las asesorías.

Diseñamos un plan de trabajo específico para cada proyecto. Tenemos la misma meta que tú: darle vida y estructura a la historia que tienes en mente.


Sin importar dónde te encuentres puedes disfrutar de nuestros servicios.

Contáctanos: fundacion@ethernithas.org.ve


READ MORE - Asesoría Online para Proyectos de Escritura Creativa

Comida chatarra y cadmio, combinación letal


Como si fuera poca cosa el hecho de ofrecer comida dañina, llena de aditivos, colorantes, restos de heces y grasas poliinsaturadas perjudiciales para el organismo; como si fueran pocos los millones de kilómetros de bosques desforestados para criar un ganado enfermo, lleno de antibióticos, hundido en su propia bosta debido a la alimentación inadecuada que recibe y a las pésimas condiciones en las que vive (lo cual también se aplica a las aves de corral); como si fuera poco contratar trabajadores inmigrantes para explotarlos, ponerlos a trabajar en condiciones infrahumanas sin ningún tipo de beneficios y luego echarlos a la calle sin miramiento alguno (se recomienda la película Fast Food Nation); como si fuera poco explotar niños y familias enteras en Asia para fabricar los muñequitos de las cajitas "felices"; ahora la empresa McDonald's saca vasos con cadmio para promocionar la más reciente película de Shrek.

¿Qué es el cadmio?
Es un metal pesado, blanco azulado, considerado como uno de los metales más tóxicos. La toxicidad que presenta es similar a la del Mercurio.
La ingesta de cadmio por los humanos tiene lugar mayormente a través de la comida. Los alimentos que son ricos en cadmio pueden, en gran medida, incrementar la concentración de cadmio en los seres humanos. Ejemplos de ello son patés, champiñones, mariscos, mejillones, cacao y algas secas. Una exposición a niveles significativamente altos ocurre cuando la gente fuma. El humo del tabaco transporta el cadmio a los pulmones. Cuando la gente respira el cadmi, éste puede dañar severamente los pulmones. Esto puede incluso causar la muerte. Otros efectos sobre la salud que pueden ser causados por el cadmio:
  • Diarreas, dolor de estómago y vómitos severos.
  • Fractura de huesos.
  • Fallos en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad.
  • Daño al sistema nervioso central.
  • Daño al sistema inmunológico.
  • Desórdenes psicológicos.
  • Posible daño en el ADN o desarrollo de cáncer.
Fumar es otra importante fuente de cadmio. Como muchas plantas, el tabaco contiene cadmio, parte del cual es inhalado en el humo. Muchos fumadores tienen alrededor del doble de cadmio en sus organismos que los no fumadores.
El cadmio entra al torrente sanguíneo por absorción en el estómago o en los intestinos luego de la ingestión de comida o agua, o por absorción en los pulmones después de la inhalación. Muy poco cadmio entra al cuerpo a través de la piel. Usualmente sólo es absorbido por la sangre alrededor del 1 al 5% del cadmio que es ingerido por la boca, mientras que se absorbe alrededor del 30 al 50% cuando es inhalado.

Un fumador que consuma un paquete de cigarros por día puede absorber, durante ese lapso, casi el doble del cadmio absorbido por un no fumador.
De cualquier forma, una vez que el cadmio se absorbe es fuertemente retenido; así que incluso bajas dosis de este metal pueden constituir un nivel significativo en el organismo si la exposición se prolonga durante un largo periodo.

Una vez absorbido el cadmio, es transportado por el torrente circulatorio hasta el hígado, en donde se une a una proteína de bajo peso molecular. Pequeñas cantidades de ese complejo proteína-cadmio pasan continuamente del hígado al torrente sanguíneo, para ser transportado a los riñones y filtrado a través de los glomérulos, para posteriormente ser reabsorbido y almacenado en las células tubulares del riñón. Este último órgano excreta del 1 al 2% del cadmio tomado directamente de las fuentes ambientales, lo que provoca una gran acumulación de cadmio en los riñones. La concentración del metal en el riñón es aproximadamente 10 mil veces más alta que en el torrente sanguíneo. La excreción fecal del metal representa una mínima cantidad de cadmio no absorbido en el sistema gastrointestinal. Por otra parte, se estima que la vida biológica del cadmio en los humanos varía entre 13 y 40 años.

No se sabe que el cadmio tenga algún efecto benéfico. Más bien puede causar efectos adversos en la salud.

Ha sido también observada alta presión arterial en animales expuestos al cadmio. Aún no se sabe si la exposición al cadmio desempeña un papel importante en la hipertensión humana.

Otros tejidos también son dañados por exposición al cadmio (en animales o humanos) incluyendo al hígado, los testículos, el sistema inmunológico, el sistema nervioso y la sangre. Efectos en la reproducción y el desarrollo han sido observados en animales expuestos al cadmio.

Recientemente se ha comprobado su relación con el cáncer de mama en mujeres con alto contenido de cadmio en la orina.

Efectos ambientales
De forma natural grandes cantidades de cadmio son liberadas al ambiente, sobre 25.000 toneladas al año. La mitad de este cadmio es liberado en los ríos a través de la descomposición de rocas, también es liberado al aire a través de incendios forestales y volcanes. El resto es liberado por las actividades humanas, como la manufacturación. Las aguas residuales con cadmio, procedentes mayoritariamente de las industrias, terminan en suelos. Las causas de estas corrientes de residuos son, por ejemplo, la producción de zinc, minerales de fosfato y las bioindustrias del estiércol. El cadmio de las corrientes residuales puede también entrar en el aire a través de la quema de residuos urbanos y de la quema de combustibles fósiles.

Pero por supuesto: los ejecutivos de McDonald's no estaban al tanto de nada de esto. Ellos solo quieren "lo mejor" para nosotros y, sobre todo, para nuestros niños.
READ MORE - Comida chatarra y cadmio, combinación letal

Salir de la caverna

Si hoy apenas se tiene una vaga idea de qué es la “sabiduría” o la “espiritualidad”, y si la filosofía y el arte parecen eclipsados por el omnipresente fulgor de la ciencia y la técnica, es en buena parte porque hemos olvidado que existen diferentes formas del conocimiento: la ciencia es sólo una de ellas, y no la más sublime. Los filósofos anteriores al surgimiento de la ciencia mecanicista explicaron que al menos hay tres tipos de conocimiento claramente distintos; siguiendo a Spinoza, llamémosles sentidos, razón e intuición.

Las ciencias propiamente dichas —ciencias empíricas— se basan —como su nombre indica— en aglutinar datos procedentes de los sentidos (y de sus extensiones: telescopios, instrumentos de laboratorio, etc.), aunque usen la razón para desarrollar teorías. Sus descubrimientos más brillantes suelen proceder de la intuición, pero en realidad la intuición se considera algo muy poco científico: se tiende a ignorar todo lo que no puede medirse y someterse a experimentos, lo cual no es mal enfoque para la física, pero resulta ridículo cuando la psicología lo aplica a las relaciones humanas.

Pero no todo lo vemos a través de los sentidos: el ojo de la razón (así lo llamaba el místico San Buenaventura) nos permite contemplar cosas a las que no accede el ojo del cuerpo. Esta forma de conocimiento, que incluye la lógica, las matemáticas y todo lo relacionado con el lenguaje, trasciende el mundo de los sentidos (…)

Al igual que el ojo de la razón va más allá de los sentidos, la intuición («ojo de la contemplación») va más allá de la razón y del lenguaje. Del conocimiento intuitivo nacen la sabiduría y la espiritualidad, y fue para abrir este ojo —casi siempre cerrado— por lo que se desarrollaron en Oriente técnicas como la meditación o los koan zen.

Utilizar sólo el ojo de los sentidos no es ciencia, sino cientificismo, utilizar sólo el ojo de la razón equivale a un racionalismo vacío, como la escolástica medieval; utilizar sólo la intuición puede llevarnos a estar en las nubes. Y cada uno de estos tipos de conocimiento tiene su lugar, que no debe confundirse; así, contemplar la espiritualidad con el ojo de los sentidos, que no debe confundirse; así, contemplar la espiritualidad con el ojo de los sentidos lleva al dogmatismo. El nuevo paradigma ha de ver el mundo con los tres ojos, cada uno en su sitio.

Otra idea antigua que convendría recuperar es la llamada Gran Cadena del Ser. Hasta hace siglo y medio fue la visión más común del esquema general del universo, un esquema basado en reconocer que hay diferentes niveles ontológicos, es decir, niveles de «Ser» o de «realidad». Todo el mundo ve que hay una gran diferencia entre una planta vina y una planta muerta; su composición material puede serla misma, pero hay algo a lo que llamamos vida que las distingue. Lo que no sabemos tan bien es qué es eso de la vida: podemos manipularla y destruirla, pero no crearla. Y lo que podemos destruir pero no crear debería ser algo sagrado. La biología nos explica las características materiales (físicas y químicas) del mundo orgánico, pero no sabe explicarnos plenamente qué es lo que da vida a la materia (…)

En la visión actual del mundo nada es sagrado: sólo existe el nivel material. Y así, con la misma despreocupación de quien juega con las piedras, se manipula el código genético, se arruina la naturaleza y se atontan las almas.

Jordi Pigem
***
Extracto del artículo publicado en Nueva Conciencia. Plenitud personal y equilibrio planetario para el siglo XXI, Extra monográfico nº 22 de Integral, Jordi Pigem (Coord). Integral Ediciones, Barcelona (España), 1994.
***
La imagen usada en este post es del artista Alex Grey
READ MORE - Salir de la caverna

Internacionalización de la Amazonia - Respuesta de Cristovam Ricardo Buarque


Nueve años atrás, en Septiembre de 2000, depués de una lectura en la Universidad de Nueva York, el ex gobernador del D.F. de Brasilia, Cristovam Buarque, dio un interesante discurso ante la pregunta de un estudiante respecto a la internacionalización de la Amazonia, el joven hizo hincapié en que la respuesta fuera como humanista no comobBrasileño.

La respuesta fue fue la siguiente:

“Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe serinternacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.

El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricosdebería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia.
Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia… cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños,internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela.Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!”

Cristovam Ricardo Cavalcanti Buarque es profesor de economía en la Universidad de Brasilia, Fundador de “Missão Criança”, una ONG dedicada a mantener a los niños pobres del mundo en la escuela. Fue gobernador del Distrito Federal de Brasilia desde 1995 hasta 1998. Este artículo originalmente fue publicado bajo el título “O mundo para todos” el 23 de Octubre del año 2000, en O Globo (Río de Janeiro.

Lamentablemente no es posible poner un enlace al original escrito, dado que este hecho ocurrió el año 2000, pero dejamos algunas fuentes en las que se cita el mismo discurso.

http://dimensionalidadmusicalespiritual.ning.com/forum/topics/declaraciones-de-chico-buarque




***
READ MORE - Internacionalización de la Amazonia - Respuesta de Cristovam Ricardo Buarque

David contra Goliat: el amaranto, pira, bledo, hierba Caracas, kiwicha, contra Monsanto


Varias hectáreas de cultivos de soja transgénica han debido ser abandonadas por sus agricultores y 50.000 están gravemente amenazadas.

Este pánico es debido a una “mala hierba” que ha decidido oponerse al gigante Monsanto, conocido por ser el mayor depredador de la tierra.

Esta planta mutante prolifera y desafía al Roundup, el pesticida total a base de glifosfato, según al cual ninguna mala hierba se le resiste.

CUANDO LA NATURALEZA VUELVE A TOMAR LA DELANTERA
Pues ahí tenemos, desde el 2004, a un agricultor de Macon, Georgia, ciudad situada a unos 130 kilómetros de Atlanta, se dio cuenta de que algunos brotes de amaranto resisten al Roundup, con el cual él regaba sus cultivos de soja.

Los campos víctimas de esta “mala hierba” invasora han sido sembrados con granos de Roundup Ready, y llevaban una semilla que ha recibido un gen de resistencia al Roundup, al cual, según ellos, ninguna planta “mala” se resistía.

Desde esta época la situación se ha agravado y el fenómeno se ha extendido a otros estados: Carolina del Sur, del Norte, Arkansas, Tennessee y Missouri.

Según un grupo de científicos del Centre for Ecology & Hydrology, organización británica, habrían tenido una transferencia de genes entre la planta OGM (Organismo Genéticamente Modificado) y ciertas hierbas indeseables como el amaranto.

Constatar esto contradice las afirmaciones previas y optimistas de los defensores de los OGM, que persistían en afirmar que no podía haber una hibridación entre una planta genéticamente modificada y una planta no modificada, e insistían en que esto era simplemente “ imposible ”.

El genético británico Brian Johnson, especialista en los problemas derivados de la agricultura, afirma: “basta un solo cruce conseguido sobre varios millones de posibilidades. En cuanto la planta es creada posee una ventaja selectiva enorme, se multiplica rápidamente.”

El herbicida potente, utilizado a base de glifosfato y de ammonium, ha ejercido sobre las plantas una presión enorme que ha acrecentado aún más la velocidad de adaptación. Así pues un gen de resistencia a los herbicidas parece que ha dado nacimiento a una planta híbrida, sacada de un cruce entre el grano que se supone estaba protegiendo y el amaranto, que se ha vuelto imposible de eliminar.

La única solución ahora es arrancar las malas hierbas a mano, como se hacía antiguamente, esto, claro, esto simplemente no es posible dado la increíble extensión de los cultivos. Por otra parte, estas hierbas profundamente enraizadas son muy difíciles de arrancar y 5.000 hectáreas han sido sencillamente abandonadas.

Numerosos agricultores piensan en renunciar en las OGM y volver de nuevo a una agricultura tradicional. Además estas semillas OGM son cada vez más costosas y la rentabilidad es primordial en este estilo de agricultura.

Así pues, Alan Rolan, productor y comerciante de este tipo de semilla de soja en Dudley, en Missouri, afirma que más nadie le pide granos de Monsanto en estos últimos tiempos, cuando en verdad el sector representaba un 80% de su comercio, así los granos OGM han desaparecido de su catálogo y la petición de granos tradicionales aumenta.

Ya el 25 de junio de 2005, The Guardian publicaba un artículo que develaba que los genes modificados de cereales habían transitado hacia plantas salvajes, creando así un súper grano resistente a los herbicidas, cruce inconcebible, según los científicos del ministerio del entorno.

Desde el 2008, los medios agrícolas estadounidenses cuentan más y más casos de resistencia, y el gobierno de los Estados Unidos ha practicado importantes cortes presupuestarios que han obligado al Ministerio de Agricultura a reducir y a parar ciertas actividades.

PLANTA DIABÓLICA, PLANTA SAGRADA
Es gracioso constatar que esta planta “diabólica”, a los ojos del agricultor de la agricultura genética, es una planta sagrada para los incas, es parte de los alimentos más antiguos del mundo. Esta planta produce 12.000 granos por año y sus hojas son más ricas en proteínas que la soja, contienen vitamina A, C y sales minerales.

Así, este búmeran, enviado por la naturaleza sobre Monsanto, no solo neutraliza a este depredador, sino que instala en su lugar una planta que podría alimentar a la humanidad en caso de hambruna. Soporta la mayoría de los climas, tanto en regiones secas como en zonas de monzón o en tierras tropicales y no tiene ningún problema con insectos ni con enfermedades.

Así pues, no harán falta productos químicos. “La marante”, es decir, la graciosa, porque en francés significa esto, el amaranto, se enfrenta al muy potente Monsanto como David se oponía a Goliat, y todo el mundo sabe cómo termina el combate. Un combate que parecía en principio muy desigual.

Si estos fenómenos se reproducen en cantidad suficiente, lo cual parece programado, Monsanto muy pronto tendrá que cerrar puertas. Y aparte de sus asalariados, ¿quién se va a quejar realmente de que esta empresa funesta cierre?

Sylvie Simon

***
Fuente:

Artículo original en francés
READ MORE - David contra Goliat: el amaranto, pira, bledo, hierba Caracas, kiwicha, contra Monsanto

Jubilemos a Ronald McDonald


El payaso Ronald McDonald ha introducido sus hamburguesas en más de cuarenta países, estimulando los índices de malnutrición y obesidad infantil, gracias a su "cajita feliz"*. Estrategias de mercadotecnia hábilmente diseñadas han expandido progresivamente a la empresa McDonald's, que es responsable de la muerte de miles de animales, cada año.

La campaña "Jubilemos al payaso Ronald McDonald" fue creada en protesta contra el consumo de comida rápida y sus consecuentes perjuicios para la salud, enfocándolo principalmente en la niñez. Pero en sus argumentos no se habla de los animales, esas víctimas silenciosas que durante toda su vida son mantenidas en condiciones artificiales, tan hacinadas como impedidas de estirar sus miembros, sin haber conocido la luz solar, sin haber estado al aire libre, para morir tras una lenta y dolorosa agonía, dados los métodos de sacrificio.

Únete a esta campaña solicitando se incluya el tema de la crueldad hacia los animales, que esta empresa fomenta a índices masivos. Firma la petición y hazla circular entre tus conocidos:

Haz click en el link y una vez que abra la ventana, dirígete a la pestaña "Act", después da click en "Sign the petition", escribe tu correo electrónico y da click en la flecha; aparecerá una serie de apartados donde debes escribir tu nombre, apellido, correo electrónico y código postal. Finalmente, redacta un comentario solicitando que la crueldad hacia los animales también se reconozca como una razón para esta campaña.
--------------

* La "cajita feliz" bien podría ser llamada "cajita infeliz", ya que para fabricar los famosos jugueticos que supuestamente traen felicidad a los niños que las adquieren, esta empresa utiliza a otros niños no tan felices, que son explotados y viven en condiciones de inanición.

READ MORE - Jubilemos a Ronald McDonald

Mutilación Genital Femenina


Fui mutilada a la edad de once años. Recuerdo ese momento como si fuera ayer. Vuelvo a verme a mí misma tirada en el suelo, cuatro mujeres del pueblo sujetando mis muslos y mis brazos bien fijos en el suelo, las piernas separadas y frente a mí, una extraña de al menos sesenta años que no había visto jamás, preparada para cortar trozo a trozo mis órganos genitales.

P. Sebgo
(P. Sebgo es una mujer de Burkina Faso, que lucha a favor de la promoción económica, sanitaria y social de las mujeres y las niñas y en contra de las prácticas tradicionales perjudiciales para las mujeres.)


La mutilación genital femenina (MGF) o escisión, es una práctica muy antigua, de probable origen pagano, anterior a la aparición de las religiones monoteístas. Su origen, tanto en el tiempo como en la geografía, no se ha podido establecer. La escisión era ya practicada entre los egipcios desde 5000 o 6000 años a.C. y en la época de los faraones, de ahí el nombre de “circuncisión faraónica”. Según refiere Heródoto, en el siglo V a.C., la escisión se practicaba entre los fenicios, los hititas y los etíopes. El nombre “infibulación” parece que le fue dado por los romanos y procede de “fibula”, nombre del broche con el que se cerraban la toga. Se sabe, por otros investigadores, que dicho rito era practicado en las zonas tropicales de África y Filipinas, por ciertas etnias de la Alta Amazonía y, en Australia, por las mujeres arunta. En Europa y en Estados Unidos, la escisión del clítoris fue utilizada por algunos médicos, durante los siglos XVIII y XIX e incluso a comienzos del XX, como tratamiento para ciertas enfermedades de origen nervioso como la histeria, la epilepsia y la migraña. Todo esto demuestra que esta práctica se ha ejercido en diversos pueblos y sociedades de todos los continentes, en todas las épocas históricas.

Pero, ¿en qué consiste la mutilación genital femenina?
Según la OMS (organización Mundial de la salud), se considera mutilación genital femenina (MGF) a “una amplia variedad de prácticas que suponen la extirpación total o parcial de los genitales externos o su alteración por motivos culturales u otras razones que no son de índole médica”.

CLASIFICACIÓN (OMS, 2007)
Según la última clasificación de la OMS, se identifican cuatro tipos de mutilaciones genitales femeninas:

Tipo I: escisión del clítoris y/o del prepucio.

Tipo II: eliminación parcial o total del clítoris y de los labios menores, con o sin resección de los labios mayores.

Tipo III: se cortan y cosen los labios menores y/o mayores produciendo una estenosis del orificio vaginal, con o sin eliminación del clítoris. Este tipo se denomina también “infibulación”.

Tipo IV: amplio abanico de prácticas variadas e inclasificables, que incluyen el cosido del clítoris, o los labios, o ambos; la cauterización, quemando el clítoris y los tejidos que lo rodean; el raspado del orificio vaginal (cortes angurya) o hacer cortes en la vagina (cortes gishiri), y la introducción de sustancias corrosivas o hierbas en el interior de la vagina para provocar el sangrado de la misma o con

Cómo y quién realiza la MGF
Para realizar la MGF se utilizan cuchillos especiales, tijeras, cuchillas de afeitar o trozos de vidrio. También pueden usarse piedras afiladas, cortaúñas e incluso, la tapa de aluminio de una lata. Cuando la operación se efectúa a varias niñas a la vez, no es raro que se utilice el mismo instrumento para todas sin limpiarlo entre un procedimiento y otro.

La intervención, generalmente, es realizada por una mujer designada especialmente para esta tarea. Esta mujer, que en muchas ocasiones ejerce también de partera tradicional, suele ser muy respetada en la comunidad y, con frecuencia, de edad avanzada. La duración del procedimiento es de quince a veinte minutos, dependiendo de la habilidad de la persona que la realiza y de la resistencia que oponga la niña, la cual debe ser sujetada por varias mujeres durante el tiempo que dura la intervención.

Posteriormente, la herida se limpia utilizando alcohol, zumo de limón u otros materiales como ceniza, mezclas de hierbas, aceite de coco o excrementos de vaca. En los casos de infibulación, se unen los labios menores –en algunos lugares utilizando para ello espinas de acacia– y, tras esto, se atan las piernas de la niña hasta que la herida ha curado.

Como consecuencia de las múltiples campañas que subrayan los efectos perjudiciales que la MGF ejerce sobre la salud, cada vez con mayor frecuencia es practicada por profesionales sanitarios, con asepsia y anestesia, especialmente en Egipto, Sudán y Kenia.

Estos profesionales sanitarios justifican su actuación aduciendo que, como de todas formas se va a mutilar a la niña, es mejor hacerlo sin dolor y sin riesgos para ella. Añaden que si no lo hacen así, la niña correrá más riesgos al sufrirla por un(a) escisador(a) tradicional de modo antihigiénico, con dolor y con riesgo de complicaciones graves. Pero estas intervenciones, pretenden “legitimar” lo que sigue siendo un acto de violencia contra la mujer y una violación de sus derechos humanos, al atentar contra su integridad física. Además, la disminución de sus riesgos no incide sobre los motivos que la perpetúan.

A quién se realiza la MGF
Hoy día la escisión se realiza incluso a los cuatro días de vida, no existe una edad específica… La edad se ha adelantado debido a cuestiones económicas. Antes eran las muchachas de catorce o quince años quienes se sometían a ella y se les daba educación sexual para que aprendieran a ser futuras madres y futuras nueras. Esta formación se prolongaba por espacio de un mes. Al estar recluidas 30 o 40 muchachas, se agotaban las reservas de alimento de la aldea. Tras la ceremonia de la MGF la aldea se hallaba tan empobrecida, que no quedaba casi cereal. Para evitar esta situación ahora cada familia se responsabiliza de que ésta se realice. Por eso se lleva a cabo tan pronto.

Mme Kadida Sidibe
(Mme Kadida Sidibe trabaja en AMSOPT [Asociación de Malí para el Seguimiento y la Orientación de las Prácticas Tradicionales] desde el comienzo de los años noventa para erradicar la MGF.)


La edad a la que se realiza la MGF varía ampliamente dependiendo de los grupos étnicos y de la localización geográfica. En algunas etnias se practica a bebés de pocas semanas, pero lo más frecuente es que se realice a niñas entre los cinco y los catorce años, en general ligado a un rito ceremonial de paso a la edad adulta. En otras ocasiones, se practica antes del matrimonio, dado que puede ser exigida por el futuro marido o por la futura suegra para que la mujer sea aceptada como esposa, e incluso durante el embarazo o el parto.

Debido a que la MGF está prohibida y penada por la ley en muchos países, se ha observado que cada vez se realiza a edades más tempranas con el fin de eludir tanto su detección, como el recuerdo que deja en la niña. Tanto la disminución de la edad a la que se practica, como el aumento de su medicalización, han relegado la importancia de los aspectos ceremoniales ligados a la misma.

Causas de la MGF
“Si no has sido cortada, nadie quiere hablar contigo; las niñas y los niños en la escuela se reirán de ti porque todavía eres una niña. Ningún hombre querrá casarse ni tener relaciones sexuales contigo si no has sido cortada”.
IRIN: Razor’s Edge

La MGF es una manifestación de la violencia y desigualdad de género, basada en una serie de convicciones y percepciones muy arraigadas en las estructuras sociales, económicas, políticas y, en ocasiones, religiosas.

Las causas que se aducen para realizar la operación son muy variadas, pero podemos agruparlas en los siguientes apartados según la OMS:

Socio-culturales
Nashiro, circuncisadora jefe de la comunidad Maasai: “Cortar a las niñas es algo que nuestro pueblo ha hecho durante siglos. Nadie podrá convencernos de que está mal”.
IRIN: Razor’s Edge

En algunas comunidades, la MGF se realiza como parte de un rito ceremonial de paso a la edad adulta, que refuerza el sentimiento de las mujeres de pertenencia al grupo. Las sociedades en las que se practica suelen ser patriarcales y patrilineales, y el acceso de las mujeres a la tierra y a la seguridad se obtiene únicamente por medio del matrimonio. Por este motivo, la presión social para su práctica es tan intensa, que las mujeres se sienten amenazadas con el rechazo y el aislamiento si no siguen la tradición, pues una mujer no mutilada no sería aceptada como esposa.

Algunos grupos étnicos, como los bambara de Senegal, atribuyen al clítoris el poder de herir al hombre e, incluso, de matarlo; los peuls creen que el clítoris podría crecer tanto que llegaría a obstruir la entrada de la vagina y, por lo tanto, impedir la penetración masculina; otros piensan que al nacer el bebé taparía su nariz y le impediría respirar, causando su muerte. Un buen número de etnias presumen que el bebé morirá si tiene contacto con el clítoris al nacer.

Higiénicas y estéticas
En algunas etnias se considera que los genitales externos femeninos son sucios y feos y que, por lo tanto, su eliminación hace a la mujer limpia y bella; otros piensan que si no se eliminan crecerían de forma indefinida; en otros casos, la MGF se asocia a la pureza espiritual.

Religiosas o espirituales
No hay nada que convierta la circuncisión femenina en una tradición obligatoria […]. Por este motivo, numerosos Estados islámicos que respetan rigurosamente la ley islámica no circuncidan a las niñas (por ejemplo, Arabia Saudí, Irán, Iraq, Siria, Libia, Marruecos) […] Si la pequeña cuyos padres quieren circuncidar pudiera manifestarse exclamaría: “Por favor, dejadme en paz, no me torturéis”. El Islam prohíbe la tortura […] Quisiera pedir a todos los musulmanes de todo el mundo que desistan de la práctica malsana de la circuncisión femenina, y que no inflijan daño a sus hijas.

Jeque Dr. Andel Rahman Al Naggar


Ciertas comunidades creen que la MGF es requerida por la religión para que la mujer sea espiritualmente pura.

La MGF se asocia con frecuencia al Islam y, de hecho, algunas comunidades religiosas islámicas creen firmemente que su religión lo exige. El hecho de que la mutilación de tipo I sea conocida también como “sunna” (que significa “siguiendo la tradición del profeta”), es usado a menudo como evidencia de esta convicción. Sin embargo, la mutilación es practicada tanto por musulmanes como por cristianos y animistas, y no existe ningún pasaje en el Corán ni en la Biblia que la apoye.

Psico–sexuales
“Nuestra época necesita la circuncisión femenina debido a la mezcla de hombres y mujeres en las reuniones. Si la niña no ha sido circuncidada, se expone a gran cantidad de excitaciones que la empujarán al vicio y a la perdición en una sociedad sin frenos”.

Gad-al-Haq, Gad-al-Haq ‘Ali


Muchos de los mitos que rodean la práctica de la MGF están relacionados con la vida sexual de la mujer: aumenta su fertilidad y protege la vida del recién nacido; evita las desviaciones sexuales, incluidos el adulterio y la prostitución; es imprescindible para el mantenimiento de la virginidad, etc. También se asocian a la vida sexual del hombre puesto que, según algunas creencias, activaría el vigor sexual del marido.

Aunque casi la mitad de los países en los que se realiza la MGF prohíben su práctica, la convención social que la rodea es tan fuerte que, aun cuando individualmente una mujer o una familia estén en contra de realizársela a sus hijas, es muy posible que continúen haciéndolo para protegerlas y salvaguardar su estatus en la comunidad. Al mismo tiempo, el trámite de la MGF en los casos en que se realiza como parte de una ceremonia comunitaria, confiere a las niñas un sentimiento de pertenencia a la comunidad, de paso a la edad adulta y de orgullo. El no realizarla, de forma individual, puede conducir a la mujer no mutilada a la marginación social y al aislamiento. Por ello, es muy importante conocer los motivos que conducen a la práctica de la MGF en cada comunidad para trabajar sobre ellos, y lograr así el abandono de la misma por un número significativo de familias, de forma que ninguna niña sea perjudicada. La misma presión social que conduce a su realización, puede ser la clave para su abandono.

***

Extraído del libro Mutilación Genital Femenina. Más que un problema de salud. Coordinado por: medicus mundi andalucía
El cual se puede descargar en: http://www.luchamgf.org/
READ MORE - Mutilación Genital Femenina

Desechando lo desechable

Aclaratoria: El texto que publicáramos bajo el título «Me caí del mundo y no sé por dónde se entra», cuya autoría, erróneamente, se atribuye en muchos sitios de Internet al escritor uruguayo Eduardo Galeano, en realidad lleva por título «Desechando lo desechable», correspondiente a la serie «Crónicas marcianas y uruguayas» que se publican en distintos medios desde el año 2002, y su autor es el escritor y periodista uruguayo Marciano Durán.

Publicamos a continuación el texto original.


Seguro que el destino se ha confabulado para complicarme la vida.
No consigo acomodar el cuerpo a los nuevos tiempos.

O por decirlo mejor: no consigo acomodar el cuerpo al “use y tire” ni al “compre y compre” ni al “desechable”.

Ya sé, tendría que ir a terapia o pedirle a algún siquiatra que me medicara.

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.

No hace tanto con mi mujer lavábamos los pañales de los gurises.

Los colgábamos en la cuerda junto a los chiripás; los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.

Y ellos… nuestros nenes… apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda (incluyendo los pañales).

¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables!

Sí, ya sé… a nuestra generación siempre le costó tirar.

¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables!

Y así anduvimos por las calles uruguayas guardando los mocos en el bolsillo y las grasas en los repasadores. Y nuestras hermanas y novias se las arreglaban como podían con algodones para enfrentar mes a mes su fertilidad.

¡Nooo! Yo no digo que eso era mejor.

Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra.

Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto.

Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.

¡Guardo los vasos desechables! ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez! ¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plast de los pollos! ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de alpaca en el cajón de los cubiertos!

Es que vengo de un tiempo en que las cosas se compraban para toda la vida.

¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que venían después!

La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, fiambreras de tejido y hasta palanganas y escupideras de loza.

Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de heladera tres veces.

¡Nos están jodiendo!

¡¡Yo los descubrí… lo hacen adrede!!

Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo.

Nada se repara.

¿Dónde están los zapateros arreglando las medias suelas de las Nike?

¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando sommier casa por casa?

¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?

¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?

Todo se tira, todo se deshecha y mientras tanto producimos más y más basura.

El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.

El que tenga menos de 40 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el basurero!!

¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de 50 años!

Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)

No existía el plástico ni el nylon.

La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en San Juan.

Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban.
De por ahí vengo yo.

Y no es que haya sido mejor.

Es que no es fácil para un pobre tipo al que educaron en el “guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo” pasarse al “compre y tire que ya se viene el modelo nuevo”.

Mi cabeza no resiste tanto.

Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que además cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya sí era un nombre como para cambiarlo)
Me educaron para guardar todo.

¡Toooodo!

Lo que servía y lo que no.

Porque algún día las cosas podían volver a servir.

Le dábamos crédito a todo.

Sí… ya sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no.

Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas de jardinera… y no sé cómo no guardamos la primera caquita.

¡¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?!

¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con que se consiguieron?

En casa teníamos un mueble con cuatro cajones.

El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto.

Y guardábamos.

¡¡Cómo guardábamos!!

¡¡Tooooodo lo guardábamos!!

¡Guardábamos las chapitas de los refrescos!

¡¿Cómo para qué?!

Hacíamos limpia calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro.

Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares.

Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela.

¡Tooodo guardábamos!

Las cosas que usábamos: mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus.
Y las cosas que nunca usaríamos.

Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y en el cuarto cajón.

Partes de lapiceras que algún día podíamos volver a precisar.

Cañitos de plástico sin la tinta, cañitos de tinta sin el plástico, capuchones sin la lapicera, lapiceras sin el capuchón.

Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes que perdían a su encendedor. Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraran al terminar su ciclo, los uruguayos inventábamos la recarga de los encendedores descartables.

Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de paté o del corned beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave.

¡Y las pilas!

Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa.
Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más.

No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.

Las cosas no eran desechables… eran guardables.

¡¡Los diarios!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver.

¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al cuadril!

Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque del Banco de Seguros para hacer cuadros, y los cuentagotas de los remedios por si algún remedio no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos.

Y las cajas de cigarros Richmond se volvían cinturones y posamates, y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los mazos de cartas se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía “éste es un 4 de bastos”.

Los cajones guardaban pedazos izquierdos de palillos de ropa y el ganchito de metal.
Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en un palillo.

Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos.

Así como hoy las nuevas generaciones deciden “matarlos” apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada… ni a Walt Disney.

Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron “Tómese el helado y después tire la copita”, nosotros dijimos que sí, pero… ¡minga que la íbamos a tirar! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas.

Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos.
Las primeras botellas de plástico -las de suero y las de Agua Jane- se transformaron en adornos de dudosa belleza.

Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de bollones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.

Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos.

No lo voy a hacer.

Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad es descartable.

Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas.

Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero.

No lo voy a hacer.

No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne.

No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo y glamour.

Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares.

De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la bruja como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva.

Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo que la bruja me gane de mano … y sea yo el entregado.

Y yo…no me entrego.

Marciano Durán
2006 Enero

***
Extraído de: http://www.marcianoduran.com.uy/?p=176

READ MORE - Desechando lo desechable

Violenta ofensiva contra científicos del clima



Fuente: Stephen Leahy /Tierramérica

Desde amenazas de muerte hasta agresivas descalificaciones en la prensa: la calamidad se abate sobre el IPCC, el principal grupo científico dedicado a estudiar el cambio climático. La ciencia del cambio climático es blanco de la artillería pesada de una guerra final para impedir o retrasar la acción de Estados Unidos contra el calentamiento global, advierten varios especialistas.


El senador estadounidense James Inhofe, del opositor Partido Republicano y uno de los escépticos del cambio climático, difundió a fines de febrero una lista de importantes científicos a los que quiere enjuiciar como delincuentes, acusándolos de confundir al gobierno. Esos investigadores están recibiendo intimidaciones y amenazas de muerte.

“Tengo cientos de correos electrónicos amenazadores”, dijo a Tierramérica Stephen Schneider, climatólogo de la Universidad de Stanford.
Schneider cree que habrá asesinatos de científicos por esta causa. “Intento que esto no me afecte, pero va a ocurrir”, expresó Schneider, uno de los científicos climáticos más respetados del mundo. “En este país los médicos que practican abortos son baleados”, abundó.
Pero esta reacción contra las evidencias del cambio climático y los científicos no se registra sólo en Estados Unidos. También tiene lugar en Canadá, Australia, Gran Bretaña y, en menor grado, en otros países.

(…)

En el fondo, este es el último gran intento de las empresas del petróleo, el gas y el carbón por retrasar el combate al cambio climático, tal como hizo la industria tabacalera, que demoró con éxito durante varias décadas el conocimiento sobre los efectos dañinos del tabaquismo y las medidas para contrarrestarlo, comparó Schneider.

“Nos enfrentamos a la multimillonaria industria de los combustibles fósiles y a quienes odian al gobierno (de Barack Obama). Ellos dan vueltas y distorsionan y ponen en duda la credibilidad de la ciencia”, agregó.

"Los medios de comunicación son cómplices", sostuvo, "pues no ponen en contexto esas absurdas afirmaciones y siguen entrevistando a gente como Inhofe y otros que carecen de evidencias y credibilidad en estos temas", añadió.

“Indigna que las empresas de comunicación coloquen las ganancias por delante de la verdad. Los medios se han degradado profundamente; ésa es una amenaza real para la democracia”, declaró Schneider.
No hay un argumento científico sólido que discuta el hecho de que el dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero recalientan la atmósfera, y que las emisiones de estos gases generadas por actividades humanas son los factores principales del aumento de las temperaturas en las últimas décadas.

También es poco racional el debate sobre una realidad fácilmente observable: el hielo del Ártico está desapareciendo, los glaciares se están replegando, los eventos climáticos extremos han aumentado y la primavera llega antes.

A fines de 2009 se difundieron documentos obtenidos por piratas informáticos de los archivos de la Unidad de Investigación Climática de East Anglia que, presuntamente, revelan una manipulación de datos para presentar el recalentamiento planetario como un fenómeno causado por la humanidad.
El episodio causó alboroto y los investigadores que estaban en el centro de la controversia dijeron que sus correos electrónicos habían sido objeto de un ataque informático y que el contenido había sido sacado de contexto.

(…)

Algunos grupos de presión de poderosas corporaciones estadounidenses no han cesado sus ataques al IPCC en los últimos diez años. El gigante petrolero Exxon financió esos cabildeos e incluso presionó al gobierno de George W. Bush (2001-2009) para librarse del ex titular del IPCC, el químico Robert Watson, jefe científico del Banco Mundial.

El gobierno de Bush cedió y reemplazó a Watson por el economista Rajendra Pachauri, el mismo cuya renuncia reclaman ahora los lobbystas.

“Estamos en una época extraña, conducida por la codicia y el temor. El público está más confundido que nunca”, dijo Weaver. “Y los buenos científicos se preguntan: '¿Por qué querría yo ser parte del IPCC?'”, agregó.

***
Extraído de:
http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=3561
READ MORE - Violenta ofensiva contra científicos del clima

El sentido del cuerpo

Extractos de una entrevista realizada a David Le Breton, autor de El adiós al cuerpo (2007, La Cifra Editorial, México D. F.).



¿Qué le lleva a decir que el cuerpo se ha convertido en un accesorio, una especie de kit?
La formidable convergencia de prácticas relativamente recientes, o cuyo éxito es reciente, hacen que el cuerpo sea vivido hoy a menudo como un accesorio de la presencia. Un material a bricolar para ponerlo a la altura de la voluntad del individuo. El cuerpo es un objeto imperfecto, un borrador por corregir. ¿Qué hace la cirugía estética? Se intenta cambiar el cuerpo para luego cambiar la vida. El culturismo va en la misma línea: no es cuestión de contentarse con el cuerpo que uno tiene, sino que hay que perfeccionarlo, controlarlo.

Una tercera lógica está en juego: a falta de poder controlar la existencia en un mundo que se presenta cada vez más inaccesible, se controla el cuerpo. Una manera simbólica de no perder su espacio en el tejido del mundo y de procurarse un sentido, un valor, proyectos, etc.

¿No es paradójico hablar del adiós al cuerpo al mismo tiempo que se le exalta?
No. El cuerpo exaltado no es el cuerpo en el que vivimos, sino un cuerpo rectificado, redefinido. Una anécdota: durante una amplia investigación sobre el tatuaje y el piercing, llevada entre cincuenta alumnos de la universidad de Estrasburgo (la mayoría tatuados o con piercings), una de las estudiantes nos dijo, llorando, que después de haberse tatuado se sentía metamorfoseada, completa. Ella había colmado así un defecto que sentía desde la infancia. Este ejemplo nos indica que el cuerpo como tal no era suficiente para asegurarle una existencia plena. Hacía falta cambiarlo para que alcanzara una dignidad que no tenía. La misma lógica se encuentra en el culturismo, el transexualismo, la moda de la cirugía estética, la importancia de los regímenes alimenticios, etc. El cuerpo es un objeto a someter, no a vivir como tal con alegría. Si el cuerpo fuera realmente libre, no se hablaría de él.

¿El problema no es el viejo dualismo occidental cuerpo-espíritu?
En parte. Pienso que el dualismo contemporáneo no opone el cuerpo al espíritu o al alma, sino al hombre con su cuerpo. Por eso hablo de un "alter ego". Se hace del cuerpo un socio que se mima o un adversario al que se le combate para darle la forma deseada. Las facciones radicales de la cibercultura americana van aún más lejos en este dualismo. Consideran que el cuerpo es despreciable en estos momentos en que podemos comunicarnos en cuestión de segundos de un extremo al otro del mundo. Nos hace perder el tiempo, enferma, está abocado al envejecimiento, a la muerte, etc. A sus ojos es un fósil, un anacronismo. Por eso sueñan con la posibilidad de que el espíritu humano pueda ser archivado en un disco de ordenador, volcado en Internet, es decir, piensan en la erradicación de la carne a favor de innumerables prótesis informáticas.

¿A qué nos enfrenta la cibersexualidad?
A la abolición del cuerpo en la relación con el otro. El otro es descartado a favor de los signos de su presencia. El puritanismo se conjuga con el mito de la salud perfecta. La sexualidad sin cuerpo elimina cualquier riesgo de contaminación o de encuentro y no aporta nada al confort de la vida cotidiana. Desaparece la necesidad de salir de uno mismo y de someterse a la seducción y al encuentro con el otro. El cuerpo del otro será un día un disquete, un fichero, un programa, un site. Eros electrónico. Para algunos defensores de la cibercultura americana, la sexualidad está superada y la perciben incluso como insípida.

***
Entrevista original publicada en la revista Construire, nº 19, 09-05-2000.
READ MORE - El sentido del cuerpo

Si Dios fuera una mujer / Mario Benedetti


¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.

Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.

Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.

Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.

Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.
READ MORE - Si Dios fuera una mujer / Mario Benedetti

La Comisión Europea autoriza el cultivo de papa transgénica

La Plataforma Rural, Amigos de la Tierra, CECU, COAG, Greenpeace y Ecologistas en Acción denuncian que este tubérculo de BASF podría incrementar la resistencia a los antibióticos.

Una de las primeras decisiones de la nueva Comisión Europea ha sido autorizar hoy un cultivo transgénico, el primero desde 1998. El Comisario de Salud y Consumidores John Dalli, de acuerdo con el Presidente Barroso, ha dado la autorización a través de un procedimiento que evita el debate del Colegio de Comisarios.

Esta patata transgénica, conocida como Amflora, ha sido desarrollada por la compañía agroquímica BASF y contiene un gen que la hace resistente a determinados antibióticos. Por esta razón, Plataforma Rural, Amigos de la Tierra, CECU, COAG, Greenpeace y Ecologistas en Acción advierten que este cultivo supone un riesgo inaceptable para la salud de las personas, los animales, y el medio ambiente.

Parece increíble que la primera decisión de la Comisión sea autorizar un cultivo transgénico tan peligroso. En seis años, Barroso no ha podido ocultar las evidencias científicas que cuestionan la seguridad de la patata transgénica. La nueva Comisión ha tomado esta grave decisión sin un debate con todos los comisarios; el nuevo comisario Dalli, cuya misión es proteger a los consumidores, ha adoptado una de sus primeras decisiones sin considerar ni la opinión pública ni la seguridad con el objetivo de complacer a la mayor empresa química del mundo.

La Organización Mundial de la Salud y la Agencia Europea del Medicamento han advertido de la importancia de los antibióticos afectados por la patata Amflora [1]. La presencia de la patata de BASF en los campos podría aumentar la resistencia de determinadas bacterias a antibióticos imprescindibles en tratamientos contra la tuberculosis. Resulta especialmente llamativo el hecho de que se hayan dado desacuerdos sin precedentes en varias evaluaciones de este tubérculo [2] incluso en la protransgénica Agencia Europea de Seguridad Alimentaria.

Además, la mayor parte de los países miembros de la UE se han opuesto a la autorización, ante lo que las organizaciones firmantes exigen a los Estados miembros que prohíban el cultivo de esta patata en su territorio.

La medicina está cada día más preocupada por la resistencia a antibióticos. En el 2001 se adoptó una ley europea que requería que los genes de resistencia a antibióticos que supusieran una amenaza para la salud de las personas y para medio ambiente fueran retirados paulatinamente hasta el 2004 [
3]. La empresa BASF solicitó la autorización para este cultivo como alimento humano y animal en el año 2005.

Amflora tiene un mayor contenido en almidón y fue desarrollada para uso en procesos industriales, piensos y fertilizantes. Sin embargo, las patatas convencionales no transgénicas disponibles en el mercado tienen casi el mismo contenido de almidón pero sin los genes de resistencia a antibióticos, lo cual demuestra que la patata transgénica es absolutamente innecesaria.

La ciudadanía, cansada de vivir en el único país de la UE cuyo Gobierno tolera el cultivo de maíz transgénico a gran escala, se manifestarán el próximo 17 de abril en Madrid contra la política del ministerio del Medio Ambiente, Rural y Marino. Con esta nueva aprobación tienen aún mayor motivo para hacerlo, dado que España fue uno de los únicos países de la UE que apoyó esta patata en el proceso de autorización.

[1] Organización Mundial de la Salud
Agencia Europea del Medicamento
[
2] www.greenpeace.org
[
3] Directiva 2001/18/EC sobre la liberación al medioambiente de organismos modificados genéticamente. Artículo 4 (2) Cronología del proceso de autorización de la patata modificada genéticamente (en inglés)

READ MORE - La Comisión Europea autoriza el cultivo de papa transgénica

BIBERONES Y BPA


¿Qué es el BPA?
El BPA (Bisfenol A) es un producto químico que se usa en la fabricación de un tipo de plástico llamado policarbonato. El BPA también se utiliza en el recubrimiento interno de casi todas las latas de alimentos y bebidas, entre ellas las latas de fórmula para bebés.

¿Por qué se usa BPA en envases de alimentos y bebidas?
Como el BPA es fuerte, liviano y duradero, los revestimientos hechos con BPA evitan que latas de comida y bebida se oxiden, y esto permite que duren más tiempo.

¿Tiene consecuencias para la salud el estar expuesto al BPA?
Estudios realizados en animales en los últimos 5 a 10 años sugieren que el BPA, aun en cantidades pequeñas puede ser perjudicial para el desarrollo normal de bebés y niños de hasta dos años de edad.

¿Qué efectos podría tener el BPA?
Los efectos incluyen, pero no se limitan a: alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso del bebé, como por ejemplo la función tiroidea y el crecimiento del cerebro; cambios en el comportamiento, como hiperactividad; y cambios en el desarrollo normal de la próstata.

¿Cómo pueden estar expuestos al BPA los bebés?
Los bebés pueden estar expuestos al BPA de tres maneras:

- Una pequeña cantidad de BPA puede pasar del revestimiento de la lata hacia la fórmula y luego ser consumido por el niño.
- El BPA también puede pasar a la fórmula o la leche del niño a través de ciertos tipos de biberones plásticos cuando se los llena con agua caliente.
- Durante el embarazo, las madres pueden pasarles el BPA a sus bebés. Esto puede ocurrir si la madre ingiere BPA que ha entrado en su comida o bebida a través de recipientes plásticos o latas.

¿Cómo puedo proteger a mi bebé del BPA?
- Evite el BPA mientras esté embarazada o amamantando.
- Amamante a su bebé o considere usar fórmula en polvo.
- No caliente biberones de plástico.
- Use biberones que no contengan BPA.

¿Cómo pueden evitar el BPA las mujeres embarazadas o que amamantan?
Las mujeres embarazadas y las que dan el pecho deberían considerar la posibilidad de:
- Consumir frutas y verduras frescas o congeladas en lugar de productos enlatados.
- No calentar comidas o bebidas en recipientes de policarbonato.
- Reemplazar recipientes de policarbonato que estén viejos, raspados u opacos. Esto incluye botellas de agua.

¿Por qué debería dar el pecho o considerar usar fórmula en polvo?
Amamantar es lo mejor para su salud y la salud de su bebé. Si no puede amamantar a su bebé, considere usar fórmula en polvo.

Use un biberón sin BPA. Si no está segura si el biberón contiene BPA, siga estas instrucciones:
- No vierta líquidos calientes en el biberón.
- No caliente el biberón en el horno microondas o la estufa.
- No lo lave en la máquina de lavar platos.

Si por motivos de salud su bebé necesita tomar algún tipo de fórmula especial, no haga ningún cambio sin antes hablar con su doctor.

¿Cómo puedo saber si una botella o biberón contiene BPA?
El policarbonato —el tipo de plástico que contiene BPA— es duro y transparente. También se lo encuentra de colores.

Para saber si un biberón o una botella contiene BPA, mire el código en la parte de abajo. Si ve el número 7 dentro del símbolo de reciclaje y las letras “PC”, entonces contiene BPA. No todos los plásticos clasificados con el número 7 contienen BPA, pero si el plástico es duro y transparente (o de algún color) podría contener BPA.

Los recipientes de vidrio y el acero inoxidable no contienen BPA. También existen varios tipos de biberones de plástico que no tienen BPA. Sin embargo, los estudios sobre productos sin BPA todavía son demasiado limitados como para poder recomendar un producto específico en lugar de otro. Asegúrese de mirar la parte de abajo del biberón para asegurarse de que no contenga BPA.

***
Bureau of Environmental HealthMassachusetts Department of Public Health
250 Washington Street, 7th fl
Boston, MA 02108Teléfono: 617-624-5757
Fax: 617-624-5777
TTY: 617-624-5286
www.mass.gov/dph/environmental_health

Updated: July 2009 (Spanish)

READ MORE - BIBERONES Y BPA

Canadá: arroz transgénico y cáncer

El arroz transgénico, que contiene un factor de crecimiento semejante a la insulina, y conocido por ser promotor de cáncer, está siendo desarrollado en Canadá por investigadores académicos financiados por el gobierno para la producción comercial. El profesor Joe Cummins expone otra grave violación a la bioseguridad:

Las corporaciones biotecnológicas, el gobierno y las instituciones académicas se han unido para dedicar grandes esfuerzos en la producción de fármacos en cultivos transgénicos en Canadá. Ha habido muchas pruebas de campo y, por lo menos, un cultivo: el arroz genéticamente modificado para producir lactoferrina y lisozima humanas está sembrándose en el campo para su producción comercial.

Estos cultivos farmacológicos extremadamente peligrosos han sido probados en Canadá con poco o ninguna medida de seguridad o monitoreo regulatorio. La Agencia de Inspección Alimentaria Canadiense (CFIA) solo es un subdepartamento del Ministerio de Agricultura de Canadá, que promueve y desarrolla activamente los cultivos transgénicos. Los medios de comunicación canadienses han ignorado las numerosas pruebas de campo o han publicado informes favorables, con una indiferencia total hacia los peligros resultantes de una contaminación en los cultivos alimenticios que son el soporte principal de la economía canadiense.

Recientemente, investigadores de la universidad de Ottawa y del Consejo Nacional de Investigación de Canadá divulgaron que habían desarrollado plantas transgénicas de arroz y tabaco para producir el factor de crecimiento parecido a la insulina humana (hIGF). El transgen es una forma sintética del gen humano, alterado en una secuencia de ADN para aumentar la producción en las plantas. La actividad de la proteína, producida en las plantas, fue probada usando un análisis basado en la promoción del crecimiento de las células cancerosas del cerebro.

Los investigadores canadienses proclamaron que la hIGH sería útil para tratar una serie de desórdenes: deficiencia en el crecimiento infantil, diabetes resistente a la insulina, osteoporosis y SIDA. Sin embargo, no han podido explicar la capacidad de la hIGF para promover el cáncer y los peligros para los seres humanos y animales expuestos a ella y a la contaminación potencial de los cultivos alimenticios con hIGF. Los auditores científicos y editores de periódicos igualmente se han descuidado en discutir los riesgos de plantas productoras de hIGF mientras promueven los beneficios médicos.

Existe bastante literatura sobre el papel de la hIGF en la transformación y proliferación de células cancerosas. Por ejemplo, existe evidencia del aumento en el riesgo de cáncer de mama asociado con un aumento en la presencia de hIGF. Este aumento se ha observado en la leche de las vacas tratadas con la hormona recombinante del crecimiento bovino (rBGH) y esta leche rBGH es considerada un factor de riesgo potencial para el cáncer de mama y gastrointestinal.

El Instituto para la Ciencia en Sociedad (http://www.i-sis.org.uk/) ha hecho circular numerosos informes sobre los peligros y las amenazas a largo plazo de los cultivos farmacológicos transgénicos.

En Canadá, la CFIA es responsable de permitir y monitorear las pruebas de campo de cultivos biofarmacéuticos, aunque carezca de expertos conocedores en el área de productos farmacéuticos. La regulación de biofármacos peligrosos por parte de una subdependencia del gobierno que responde al Departamento de Agricultura, el cual promueve y desarrolla cultivos transgénicos, vaticina un desastre para la producción de cultivos alimenticios en Canadá.
***
Las fuentes de este informe están disponibles para los miembros en la página web de ISIS. http://www.i-sis.org.uk/

Extraído de http://www.ecoportal.net/

READ MORE - Canadá: arroz transgénico y cáncer

Ecología mental

«La Ecología Mental (EM) es un concepto integral de crecimiento humano que parte de la idea fundamental de que todos somos uno en esencia y de que todos compartimos un mismo entorno mental, en donde aparentamos separación y diversidad», explica Jorge Lomar, master en psicología transpersonal y coordinador de la "Asociación Conciencia". Según este experto, que organiza talleres de EM, «el entorno mental es el mundo en que vivimos, consecuencia de nuestras creencias y programas basados principalmente en el ego».



En nuestra cabeza, al igual que en los jardines, conviene limpiar las “malas hierbas”, es decir, las creencias y esquemas limitantes, como la culpa, el miedo y el sufrimiento, para que las plantas sanas, vale decir, la felicidad, el bienestar y la prosperidad, florezcan. Según una innovadora corriente de pensamiento denominada “ecología profunda” o “ecología mental”, la falta de armonía, así como los conflictos y problemas que existen entre los seres humanos, su medioambiente natural y otros seres vivos, obedecen al tipo de mentalidad que impera en las personas.

Afirman que esta forma de pensar explotadora, dominadora y ególatra, se traduce en una sociedad centrada en el ser humano como única referencia y amo absoluto del universo. De allí surgiría el conflicto con las demás formas de vida y con el propio planeta. Los partidarios de esta tendencia proponen un cambio cultural hacia una nueva mentalidad y forma de vivir en la que la gente consiga una armonía con la vida y la naturaleza -y no “sobre” o “fuera” de ella- y al mismo nivel que los demás seres vivos. Para algunos psicólogos y terapeutas, esta propuesta ecológica de hermandad planetaria o algunos de sus componentes, en los que subyace la idea de que todos estamos interconectados entre nosotros y a su vez con la vida y el medioambiente, también puede aplicarse al ámbito de la mente y las emociones humanas.

Para Lomar el Universo es «un sistema dinámico que está permanentemente equilibrándose y ajustándose a sí mismo. Nada ni nadie existe aisladamente, todos formamos parte de un sistema mayor, la familia, el trabajo, las amistades y la sociedad en general».

En ese contexto la EM abre una nueva dimensión del trabajo personal, consistente en cuidar y mantener limpia la mente para emitir energía emocional ecológica y armónica, para convertirse "en un foco de luz de adentro hacia afuera".

Por ello, para los seguidores de esta corriente psicológica, nuestra mente merece una atención especial y todo un tratamiento de depuración y limpieza. «Las creencias, adicciones, roles y papeles inconscientes, disfraces emocionales, patrones y esquemas limitantes, son las ‘malas hierbas’ de nuestro jardín -afirman-. Cuando quitamos las capas de contaminación a nuestro pensamiento, nos volvemos más alegres y desapegados».

Otras claves de la Ecología Mental son conocer el modo en que funcionan nuestra mente y emociones, identificar las distintas adicción al dolor y al sufrimiento en forma de pensamiento, palabra y acción que repetimos en nuestro vivir diario, limpiar las memorias dolorosas y anclar una nueva mentalidad más ecológica. Se trata, en definitiva, de un entrenamiento mental «que combina técnica de la “filosofía perenne” (zen, vedanta advaita, taoísmo, hinduismo), del chamanismo y de la ciencia más moderna (física cuántica, psiconeuroinmunología, psicología integrativa, astrofísica)».


***
Fragmentos extraídos de:

***
READ MORE - Ecología mental

Las cinco emociones naturales

Cuando tus elecciones entran en conflicto, cuando el cuerpo, la mente y el espíritu no actúan como uno, el proceso de la creación funciona en todos los niveles produciendo resultados mezclados. Por el contrario, si tu ser está en armonía y tus elecciones están unificadas, pueden ocurrir cosas sorprendentes.

Tu mente puede y toma decisiones y hace elecciones entre uno de al menos tres niveles interiores: la lógica, la intuición, la emoción y, en ocasiones, desde los tres, produciendo el potencial para un conflicto interior mucho mayor.

Desde uno de esos tres niveles, la emoción, hay cinco niveles más. Estos son las cinco emociones naturales: aflicción, ira, envidia, temor y amor.

Dentro de estas emociones hay también dos niveles finales: el amor y el temor.

Las cinco emociones naturales incluyen el amor y el temor; no obstante, el amor y el temor son la base de todas las emociones. Las otras tres de las cinco emociones naturales son consecuencias de estas dos.

Por último, todos los pensamientos están dominados por el amor o el temor. Esta es la gran polaridad. Esta es la dualidad primordial. Finalmente todo se convierte en una de estas emociones. Todos los pensamientos, las ideas, los conceptos, las comprensiones, las decisiones, las elecciones y las acciones se basan en una de estas.

Incluso el temor es un fruto del amor y cuando se utiliza en forma efectiva expresa amor.

¿El temor expresa amor?

Sí, en su forma más elevada. Todo expresa amor cuando la expresión está en su forma más elevada.

¿La madre que salva al hijo de morir en el tráfico expresa temor o amor?

Supongo que ambas cosas. Temor por la vida del niño y amor suficiente para arriesgar su propia vida para salvar al niño.

Precisamente. Aquí vemos que el temor en su forma más elevada se convierte en amor… es amor… expresado con temor.

De manera similar, al ascender por la escala de las emociones naturales, la aflicción, la ira y la envidia son alguna forma de temor, que a su vez, es alguna forma de amor.

Una cosa conduce a la otra. ¿Comprendes?

El problema surge cuando alguna de las cinco emociones naturales se distorsiona. Entonces se vuelven grotescas y no son reconocibles como frutos del amor, mucho menos como Dios, que es lo que es el Amor Absoluto.

Por favor, háblame sobre las cinco emociones naturales, me gustaría escucharlo de nuevo, porque he olvidado mucho de lo que me enseñó Elisabeth.

La aflicción es una emoción natural. Es esa parte de ti que te permite despedirte cuando no deseas decir adiós (…)

A los niños que se les permite estar tristes cuando se sienten tristes se sienten muy sanos respecto a la tristeza cuando son adultos y, por lo tanto, generalmente pasan por ese periodo de tristeza con mucha rapidez.

La aflicción que se reprime en forma continua se convierte en depresión crónica, una emoción muy poco natural.

La ira es una emoción natural. Es la herramienta que tienes y que te permite decir «No gracias». No tiene que ser abusiva y nunca tiene que dañar a los demás.

La ira que se reprime continuamente se convierte en cólera, una emoción muy poco natural.

La envidia es una emoción natural. Es la emoción que hace que un niño de cinco años desee poder alcanzar el picaporte de la puerta, como su hermana, o andar en bicicleta. La enviadia es una emoción natural que hace que desees hacerlo de nuevo, esforzarte más, continuar luchando hasta alcanzar el éxito.

La envidia reprimida en forma continua se convierte en celos, que es una emoción muy poco natural.

El temor es una emoción natural. Todos los bebés nacen con dos temores únicamente: el temor de caer y el temor a los ruidos fuertes. Todos los otros temores son respuestas aprendidas, proporcionadas al niño por su medio ambiente, enseñadas por sus padres. El propósito del temor natural es desarrollar un poco de precaución. La precaución es una herramienta que ayuda a mantener vivo al cuerpo. Es un fruto del amor. El amor por el Yo.

El temor que se reprime continuamente se convierte en pánico, que es una emoción muy poco natural.

El amor es una emoción natural (…) Sin embargo, el amor que ha sido condicionado, limitado, regido por reglas y reglamentos, por rituales y restricciones, controlado, manipulado y reprimido, se convierte en algo no natural.

El amor que se reprime en forma continua se convierte en actitud posesiva, que es una emoción muy poco natural.

Las emociones naturales, cuando se reprimen, producen reacciones y respuestas no naturales. Casi toda la gente reprime las emociones más naturales. No obstante, estas son sus amigas. Estas son sus dones. Estas son sus herramientas divinas con las que pueden crear su experiencia.

***

Extraído del libro Conversaciones con Dios 3, de Neale Donald Walsh.

***
READ MORE - Las cinco emociones naturales

Alimentos infantiles que aumentan el colesterol


Cuando un niño sufre de colesterol alto, una vez establecidas las causas, es importante corregir hábitos alimentarios incorrectos. Para ello, es necesario conocer cuáles son los alimentos infantiles que aumentan el colesterol y de esta forma, establecer una lista de alimentos prohibidos para la hipercolesterolemia en los niños.

Los niños al igual que los adultos pueden sufrir de niveles altos de colesterol plasmáticos.

Las causas son las mismas que en los adultos

Causas endógenas: Debido a dislipemias de origen genéticas.
Causas exógenas: Debido a hábitos alimentarios incorrectos, a base de alimentos ricos en grasas y azúcares simples y falta de actividad física.

En cualquiera de ambos casos, es necesario llevar a la práctica una dieta baja en grasas saturadas y trans, como así también, controlar el consumo de azúcares simples y sodio.

Los niños deberán restringir los mismos alimentos ricos en grasas que los adultos, pero además deberán tener en cuenta los alimentos infantiles que aumentan el colesterol.

Alimentos prohibidos para la hipercolesterolemia en los niños:

*Hamburguesas elaboradas.
*Perros calientes o Hot dogs.
*Mayonesa.
*Ketchup.
*Salsas elaboradas.
*Patatas fritas.
*Snacks.
*Pizzas con queso con gran porcentaje en grasas.
*Galletas dulces.
*Amasados de pastelería.
*Cremas.
*Helados de crema.

La prohibición de estos alimentos en los niños dependerá del grado de hipercolesterolemia que surja de su analítica de sangre.

Es importante tener presente, que una vez regularizado los niveles de colesterol en sangre, no es necesario prohibir los alimentos infantiles que puedan aumentar el colesterol, sino enseñarles a consumirlos en una determinada cantidad y con una determina frecuencia.

La idea es que los niños sepan que pueden comerlos en pequeñas cantidades y una vez a la semana, de esa forma se consigue una mayor adhesión al tratamiento dietético.

Lo prohibido llama más la atención, en cambio si se dan ciertos permisos, el niño aprende a manejar los alimentos sin sentirse diferente a otros niños.

***
Extraído de:
http://www.abajarcolesterol.com/alimentos-infantiles-que-aumentan-el-colesterol/#more-277
READ MORE - Alimentos infantiles que aumentan el colesterol